PER HISTORIA DE MÉXICO II - PTE. VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS
jueves, 18 de junio de 2020
7ta Actividad (Reflexión y opinión)
miércoles, 17 de junio de 2020
martes, 16 de junio de 2020
lunes, 15 de junio de 2020
1ra ACTIVIDAD pte. Valentin Gomez Farias.
VALENTIN GOMEZ FARIAS
José María Valentín Gómez Farías (Guadalajara, Nueva Galicia 14
de febrero de 1781 - Ciudad de México, 5 de julio de 1858)
fue un médico y político mexicano que se desempeñó como Presidente
de México y repitió el cargo en cinco ocasiones.
Estudió medicina en la Universidad de Guadalajara. Ejerció su
profesión en la ciudad de Aguascalientes, allí fue elegido como regidor en
1820. Tras la caída del imperio, se destacó en los debates y redacción de
la Constitución de 1824 como un fuerte liberal y defensor
del federalismo. Fue senador por Jalisco entre 1825 y 1830,
además fue el primer presidente de esa cámara.
Es la única persona en la historia de México que ha
participado en la elaboración de dos constituciones federales. En 1868 fue
declarado «Benemérito de la Patria» y sus restos fueron trasladados a la Rotonda
de las Personas Ilustres años después. También es igualmente conocido como
el «Patriarca de la Democracia» y el «Patriarca de la Reforma».
·
PRIMEROS AÑOS
Nació el 14 de febrero de 1781 en la ciudad de
Guadalajara. Fue hijo del comerciante José Lugardo Gómez de la Vara, español peninsular,
y María Josefa Farías y Martínez, española (nacida en América).
En 1800 entró a estudiar al Seminario de Guadalajara,
institución que se caracterizaba en esa época, como otras de su tipo, por la
presencia de ideas de liberalismo político entre los profesores, por influencia
de la entonces reciente Revolución Francesa. Más tarde estudió medicina en
la Universidad de Guadalajara, graduándose en 1807 y luego
fungiendo como profesor. Después ejerció su profesión en Aguascalientes.
En 1812, cuando ocupaba la regencia del ayuntamiento de esa ciudad, fue elegido
diputado para las Cortes de Cádiz, y en 1821 se adhirió al Plan
de Iguala. Siendo diputado por Zacatecas en el primer Congreso
Constituyente, fue uno de los 46 legisladores que firmó la proposición para
que Agustín de Iturbide fuera elegido emperador, siendo uno de los
más significados oradores a favor de esa causa; pero cuando Iturbide, ya
coronado, disolvió al Congreso, se convirtió en su opositor y apoyó al Plan
de Casa Mata de Antonio López de Santa Anna, que dio cauce a la
instauración de la República. Más tarde, participó activamente en la campaña
presidencial de Guadalupe Victoria.
Gómez Farías, un liberal radical para su época, estaba convencido
de que el progreso de México era obstaculizado por dos grandes instituciones,
heredadas del pasado colonial: el clero y el ejército. Y se dedicó a luchar
contra ellas.
·
Carrera política.
Fue senador de Jalisco de 1825 a 1830, después secretario
de Hacienda durante el gobierno de Manuel Gómez Pedraza, del 2 de
febrero al 31 de marzo de 1833, siendo luego elegido
vicepresidente, como tal sustituyó a Santa Anna en la Presidencia de la
República en cuatro ocasiones: del 1 de abril al 16 de mayo; del 3 al 18 de
junio, y del 5 de julio al 27 de octubre; la cuarta fue del 16 de diciembre al
En el transcurso de un año, alternando en la presidencia de la república con Santa Anna, entre abril de 1833 y 1834 promovió una serie de leyes, conocidas en conjunto como la Primera Reforma, cuyo objetivo principal fue destruir la base jurídica de la supremacía eclesiástica en los asuntos civiles.
Estas disposiciones, de orientación liberal,
indignaron al clero, los conservadores y los militares, quienes exigieron el
regreso de Santa Anna (en ese momento se había retirado de la Presidencia,
afirmando que estaba enfermo) y este, mediante una asonada, provocó la
disolución del Congreso y exilió al vicepresidente, además de derogar sus leyes.
En 1838 Gómez Farías volvió al país, y dos años después
se unió al levantamiento del general José de Urrea, cuya derrota lo obligó
a exiliarse de nuevo. Regresó en 1845, y en diciembre del año siguiente,
en medio de la Guerra con Estados Unidos, el Congreso lo designó una vez
más como vicepresidente. De nuevo bajo tal condición asumió el poder (su quinto
interinato) porque Santa Anna partió para hacerse cargo del mando de las tropas
mexicanas. Su principal acción de gobierno fue derogar las Siete Leyes centralistas,
expedidas en 1836, y restaurar la Constitución de 1824. De esta forma el
país regresó de forma efímera al sistema federalista. Más tarde, apremiado por
abastecer de recursos a las milicias que peleaban en el norte del país,
pretendió financiar la guerra con los bienes de la Iglesia, lo que provocó en
la Ciudad de México un motín (alentado por el clero) conocido como Rebelión
de los Polkos. Santa Anna, quien acababa de dirigir al ejército mexicano en
la Batalla de Buena Vista, regresó precipitadamente y lo destituyó el 21
de marzo de 1847.
Posteriormente, ya como diputado, se opuso al Tratado de Guadalupe Hidalgo, pactado con los invasores tras la Guerra con Estados Unidos.
· Últimos años.
En 1852 fue
derrotado en la contienda por la Presidencia de la República. En 1853 Santa
Anna volvió al poder e instauró la dictadura. En 1855, Gómez Farías fue
designado presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayutla,
mediante la cual se pudo derrocar al régimen santannista. En 1856 fue
elegido diputado por Jalisco, y más tarde presidente del Congreso Nacional
Constituyente. Este cuerpo legislativo trabajó en la elaboración de una nueva
Carta Magna, la cual fue presentada el 5 de febrero de 1857.
Ese día vio con gran satisfacción que su trabajo, sus
exilios y fatigas no habían sido en vano. Así, como líder del Congreso,
promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Presidió el acto jurando fidelidad al documento y fue el primero en firmarlo;
acto seguido, 100 diputados prestaron juramento y depositaron el volumen en las
manos del presidente Ignacio Comonfort.
Gómez Farías murió el 5 de julio de 1858. Al fallecer, la
Iglesia le negó sepultura y su cuerpo tuvo que ser enterrado en la huerta de la
casa de su hija en Mixcoac. Las pugnas entre conservadores y liberales
continuaron por la presentación del Plan de
Tacubaya de los conservadores, que desencadenó la Guerra
de Reforma. No sobrevivió para ver en 1867 el triunfo de la república
restaurada. En julio de 1933, sus restos fueron
trasladados a la Rotonda de las personas ilustres.
14 DE FEBRERO, NACÍA VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS
Por Secretaría de Cultura
Jueves, 14 de febrero de 2019
Fecha de gobierno: del 01 de abril de 1833 al 16 de mayo de 1833.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de
nacimiento: 14 de febrero de 1781 en Guadalajara, Jalisco.
Lugar y fecha de fallecimiento: 05 de julio de 1858 en la
Ciudad de México.
Biografía
Su nombre completo fue José María Valentín Gómez Farías. Fue médico y político mexicano.
El puesto más importante que tuvo fue el haber sido 5 veces Presidente de la
República Mexicana en los periodos:
- Del 01 de abril al 15 de mayo de 1833 (primer periodo).
- Del 02 al 17 de junio de 1833 (segundo periodo).
- Del 06 de julio al 27 de octubre de 1833 (tercer periodo).
- Del 05 de diciembre de 1833 al 23 de abril de 1834 (cuarto periodo).
- Del 24 de diciembre de 1846 al 20 de marzo de 1847 (quinto
periodo).
Sus padres fueron:
* José Lugardo Gómez de la Vara
* María Josefa Martínez y Farías
Farías estudió en el Seminario de
Guadalajara en el año de 1800.Egresó y continúo con su educación, estudió
medicina en la Universidad de Guadalajara. Se graduó en 1807.Debido a la
dedicación y entrega al estudio durante su educación, fue profesor.
Posteriormente se fue a vivir a la ciudad de Aguascalientes donde también
trabajó como profesor.
Después de varios años, en 1812 Valentín
Gómez Farías fue electo para ocupar el puesto de diputado en las famosas Cortes
de Cádiz, las cuales contemplan La Constitución española también conocida como
“La Pepa”. Se casó con Isabel López. Farías formó parte del Plan de Iguala
promulgado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero en la ciudad de Iguala de
la Independencia en el estado de Guerrero el 24 de febrero de 1821.
Después fue diputado en el primero
congreso constituyente en Zacatecas y fue en ese entonces cuando Farías aprobó
el puesto de “embajador de México” de Agustín de Iturbide. La historia señala
que Farías apoyó el Plan de Casa Mata proclamado en 1823 por Antonio López de
Santa Anna. En dicho plan se buscaba restaurar el congreso y declarar nulo el
puesto de “emperador”. Fue así como después se comenzó con el puesto de
“Presidente de la República Mexicana”.
Entre otros puestos que tuvo Manuel Gómez
Farías fueron:
- Senador de Jalisco en el Congreso de
1825 a 1830.
- Fue secretario de Relaciones Exteriores
del 2 de febrero al 31 d3 marzo de 1833.Lo anterior se dio cuando Manuel Gómez
Pedraza era presidente de México.
- En 1833 fue vicepresidente de México y
tiempo después en ese mismo año sustituyó a Pedraza obteniendo el puesto de
presidente interino de la República Mexicana. Tomó el poder el 01 de abril
1833.Fue presidente de México en 4 ocasiones más.
Es importante saber que durante los
diferentes periodos en que Manuel Gómez Farías fue presidente del país,
enfrentó diversos conflictos. Principalmente con el clero y los centralistas conservadores.
Durante su mandato estalló la epidemia del cólera, cuya enfermedad cobró miles
de muertes en todo el país.
Existieron problemas entre los colonos
anglosajones con el gobierno de México cuando se promulgó la Constitución
Centralista (las siete leyes) en año de 1835.
Tiempo después se formó una convención de
colonos en Texas, en los Estados Unidos e hicieron varias peticiones al
gobierno de México, algunas de ellas fueron:
* Aceptar la entrada de angloamericanos al
territorio mexicano.
* Dar títulos a los ilegales
* Hacer la separación territorial del
estado de Texas con el de Coahuila.
Manuel Gómez Farías formó parte de las
logias masónicas. Organización que se estructura de reuniones o juntas. Son
personas que trabajan para buscar la verdad de todas las cosas y se dedican a
fomentar el desarrollo intelectual y moral de todos los seres humanos. Con el
apoyo de dichas logias, en el año de 1833 Farías promovió la primera Reforma.
Esta contemplaba lo siguiente:
- Todos los bienes de los descendientes de
Hernán Cortés tenían que formar parte del poder del país siendo usados en
cuestiones de educación.
- Se transformaron las misiones de
California, Estados Unidos.
- Fueron decomisadas las posesiones de los
misioneros filipinos.
- Desaparecieron la obligatoriedad de los
votos eclesiásticos.
- Se suprimió la censura en cuestiones de
religión.
- Se abolió la pena de muerte por delitos
políticos.
- Se formó la Dirección General de
Instrucción Pública en el Distrito Federal y en los demás estados del país.
Dicho organismo se encargó de:
* Vigilar el avance de la educación en el
país con la apertura de nuevas escuelas públicas. Así como cuidar el correcto
funcionamiento de los colegios particulares.
* Custodiar los monumentos históricos y
otras antigüedades que forman parte de la historia, arte y cultura de México.
- Creación de la Biblioteca Nacional.
Durante el cuarto periodo como presidente
interino Manuel Gómez Farías (del 05 de diciembre de 1833 al 23 de abril de
1834) provocó que existieran muchos problemas entre los habitantes
conservadores de todo el país. Estos exigieron a Antonio López de Santa Anna
regresar y tomar el poder como presidente. Quien provocó que el Congreso le
quitara el puesto a Farías y así Santa Anna volvió a tener el puesto de
presidente.
Posteriormente en 1840 Farías se unió a
los combates dirigidos por José Urrea. Después viajó a los Estados Unidos y
regresó a México en el año de 1845.El Congreso volvió a darle el puesto de
vicepresidente mientras Santa Anna continuaba siendo el presidente del país.
Se restauró la Constitución de 1824 y el
país volvió a tener un sistema federalista. Santa Anna pidió licencia para
dejar la presidencia para estar al mando de las tropas de guerra y fue entonces
cuando Valentín Gómez Farías volvió a tomar su puesto.
En el siglo XIX durante el tiempo en que
Farías volvió a ocupar la presidencia, éste trató de financiar la guerra con
dinero de la iglesia. Eso provocó que varias personas se unieran para iniciar
un conflicto bélico llamado “Rebelión de los Polkos” (luchas del centralismo y
federalismo).Cuando Santa Anna se enteró de lo sucedido regresó a la ciudad de
México y destituyó a Farías.
El siguiente puesto que ocupó fue el de
presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayala y derrocó el régimen
que había instaurado Santa Anna. En 1856 fue diputado de Jalisco y
posteriormente fue presidente del Congreso. Cuando Farías tenía el puesto antes
mencionado, se firmó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de
1857.
Desafortunadamente Valentín Gómez Farías
no pudo ver los logros que obtuvo México después de varios años volviéndose una
república restaurada. Murió el 05 de julio de 1858 en la Ciudad de México.
Valentín Gómez Farías fue el que hizo las
siete leyes, y se crearon la finalidad de garantizarlos derechos civiles y el
equilibrio entre los poderes, así como para controlar los excesos del liberalismo.
Para ello se limitó el derecho al voto de los ciudadanos se consideró como
tales a las personas que tuvieran una renta mínima y se suprimió la soberanía de
los estados para que el dinero que se recogía de ellos pasara al centro, en su
lugar se establecieron departamentos sujetos al gobierno central.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SIETE LEYES SON LAS SIGUIENTES:
-Se modificó
la forma federal de gobierno instituida en la Constitución de 1824 y mantuvo la
forma republicana.
-Los
estados federales se convirtieron en departamentos subordinados al gobierno
central.
-La división
de poderes era la tradicional: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además del
Supremo Poder Conservador, el cual cuidaba el desempeño de los otros Poderes.
Suprimieron
un número importante de ayuntamientos, solo se conservaron aquellos que
tuvieran 8000 habitantes como mínimo.
Referencias URL:
https://es.wikipedia.org/wiki/Valent%C3%ADn_G%C3%B3mez_Far%C3%ADas
http://www.cultura.pri.org.mx/Efemerides/Efemeride.aspx?y=9605
7ta Actividad (Reflexión y opinión)
En este proyecto aprendí un poco más acerca de los presidentes que existieron en México tambien sobre su vida y que hicieron durante su gobi...
-
VALENTIN GOMEZ FARIAS José María Valentín Gómez Farías (Guadalajara, Nueva Galicia 14 de febrero de 1781 - Ciudad de México, 5 de julio d...